RECENSIÓN: La Infoxicación y la Infomanía

lunes, 6 de diciembre de 2010

En la siguiente recensión vamos a comentar la cantidad de conceptos que hoy en día están surgiendo de nuestra sociedad actual, una sociedad basada en información que nos rodea y nos llega de todas partes. Podemos visualizar el artículo en:

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1116403/La-Infoxicacion-en-la-Era-de-las-Interrupciones-y-la-Infomania.html#content-top



Hay datos que me gustaría destacar del artículo, como: “Según Rescue Time, [...] quienes trabajan frente a una computadora se detienen a revisar su bandeja de correo electrónico unas 50 veces por jornada” o “El 28% del día laboral en las empresas se malgasta en interrupciones que no son urgentes ni importantes y en retomar el hilo de lo que se estaba haciendo [...] de cada interrupción pueden tomar hasta 25 minutos en retomar el hilo de lo que se hacia”.

Estos datos, si son realmente así, nos llevan a una reflexión, ¿somos realmente tan dependientes de toda la información que nos llega? Pensando en mi caso personal, sí. Cada día cuando me levanto o cuando salgo de clase enciendo en mi ordenador y miro: mi correo electrónico (en gmail, hotmail...), también el correo de la Universidad, el tuenti, facebook, twitter... y esto te lleva a vídeos y otras páginas web que ten envían tus amigos y conocidos y que también vemos. Mientras hacemos trabajos tenemos nuestro correo y otras redes sociales abiertas, pero no sólo eso, sino que le damos a actualizar la página cada 5 minutos.

Nos llega mucha información, pero tampoco veo que eso sea tan negativo. El autor del artículo dice que esto nos provoca aún más confusión, pero creo que simplemente debemos ser capaces de constituir nuestra opinión propia, de criticar aquello con lo que no estamos de acuerdo y asimilar lo que nos parece correcto. Simplemente habría que adaptarnos a la Sociedad de la Información y aceptar que una de las características de esa sociedad actual es precisamente una cantidad inmensa de información.

Me han llamado la atención la cantidad de conceptos que se citan en el artículo y que están surgiendo como consecuencia de todo esto, veamos algunos de ellos: la infoxicación, es decir, esa gran cantidad de información que nos llega y que al final no procesamos porque no tenemos tiempo; síndrome de ansiedad del e-mail, que se refiere a la angustia que nos provoca la posibilidad de perder un correo o mensaje importante; crackberries, es decir, aquellos que no dejan de recibir llamadas, enviar mensajes o recibirlos... ; multitasking, es decir, la capacidad de hacer varias cosas a la vez...

Es importante también el tema del “pasado digital”, ya que se dice que más de la mitad de la información que circula por la red de nosotros mismos no la hemos creado nosotros, y hay que ser conscientes de ello.

Entonces, ¿nos beneficia tanta información? Parece que redes sociales como Twitter nos agobian con tanta información instantánea o que perdemos nuestra atención y no somos capaces de leer más de 200 palabras en la web, pero ¿no será más bien que no somos capaces de crear nuestras propias opiniones? ¿no será que no sabemos cómo tratar toda esa información? Si vivimos en una sociedad con abundantes datos habrá que saber trabajar con ellos y manejarlos y es lo que debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas

0 comentarios:

Publicar un comentario