¿Qué entendemos por "competencia digital"?

domingo, 7 de noviembre de 2010
        Voy a comentar lo que nos explica Jordi Adell en el siguiente vídeo, para que comprendamos un poco mejor a lo que nos referimos con "competencia digital" y todo lo que rodea a esta competencia.





        La Competencia Digital es una de las 9 Competencias Básicas (en el caso de Castilla-La Mancha son 9 puesto que añadimos la Competencia Emocional) que se trabajan en el período de educación obligatoria. Así, debe trabajarse a lo largo de toda la Educación Primaria, puesto que en esa etapa debemos pretender formar a personas para el desarrollo a lo largo de sus vidas.

        Según nos cuenta Jordi Adell, la competencia digital consta de una serie de componentes. En primer lugar, citamos la competencia informacional, ya que debemos ser capaces de trabajar con información, y como él mismo dice, nuestros alumnos y alumnos no tiene que ser "espectadores en el cine" sino "directores de cine". Es decir, debemos fomentar en nuestro alumnado una actitud crítica y una capacidad de reflexión.

        Por otro lado, es preciso un manejo de aparatos informáticos, pues cada vez somos más dependientes de ellos. Aunque, según propone Jordi Adell, habría que preguntarnos: ¿Realmente necesitamos esos aparatos? Casi siempre cambiamos nuestros móviles u otros aparatos por modas más que porque no funcionen correctamente, por lo que caemos en una dependencia absoluta de los medios tecnológicos. Hoy mismo, aparecía en televisión una noticia sobre niños y niñas adictos a Internet, un nuevo problema de adicción que según parece se incrementa cada día. Sólo quiero decir con esto que el uso de todo "lo digital" es bueno, pero como ocurre con casi todas las cosas, no en exceso.

        El tercer componente de la competencia digital serán las alfabetizaciones múltiples, ya que vivimos en una sociedad audiovisual, aspecto a tener muy en cuenta en nuestra labor docente, puesto que la metodología empleada debe variar y las imágenes, el lenguaje sonoro... debe formar parte de nuestro currículo. La educación debería basarse en contenidos funcionales que sean representativos y realmente útiles para la vida diaria.

        Por otro lado, nos encontramos en la actualidad con información ilimitada de cualquier tema, pero ¿sabemos discriminar las fuentes? ¿sabemos ser selectivos con la información que se nos presenta? ¿sabemos emplear esa información? Y lo que es más importante, ¿saben nuestros alumnos y alumnas convertir esa información en conocimiento? Desde mi punto de vista, en esta sociedad en la que toda la información está ya al alcance de la mano de cualquiera, el maestro no debe repetir lo que ya está dicho en los libros, sino que se debe potenciar la reflexión del alumnado, lo que en la actualidad aún no se ha conseguido.

        Continuando con el vídeo de Jordi Adell, éste nos habla del concepto de ciudadanía digital y en relación a ello, del comportamiento ante las redes sociales. Ante una red social, señala, hay que saber comportarnos y para ello los adolescentes y usuarios en general deben estar previamente aconsejados, y en ello cuenta con un gran papel la educación.

        Sin embargo, como maestros y maestras, preparamos a nuestros alumnos para un mundo que en realidad no sabemos como será, por ello es necesario emplear una metodología más activa y que no puede ceñirse a la lectura de un libro.

        Por último, señalar que esta competencia digital no debe trabajarse únicamente en la escuela. En sus casas, los niños y niñas se conectan a Internet diariamente y ahí deben ser los padres los que eviten verse sobrepasados y formarles. El sistema educativo también debe reunir una serie de condiciones para propiciar el desarrollo de esta competencia: liderazgo, recursos, asistencia técnica... En definitiva, el desarrollo de esta competencia digital puede resultar algo complicada, porque aunque es sencillo decir: "hay que enseñar a los niños a reflexionar y crear conocimiento", es muy difícil que eso sea así, al menos, en la actualidad. En mi opinión, los maestros más jóvenes y que han vivido plenamente la sociedad de la información podrán sobrellevar mejor esta competencia digital, pero hay maestros y maestras que no están dispuestos a cambiar su metodología, por lo que será un proceso lento.

0 comentarios:

Publicar un comentario