¿Aplicamos realmente la “Sociedad de la Información” a la Educación?

lunes, 25 de octubre de 2010
                A lo largo de esta primera recensión, vamos a centrarnos en lo que han sido enfocados estos primeros temas de la asignatura: La Sociedad de la Información, y por supuesto, su relación con la educación, según encontramos en: http://vecam.org/article643.html .

Con el término “sociedad de la información” nos referimos a esta sociedad del siglo XXI, aunque parece que todo ello ha sido reducido a lo que llamamos las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
                Pero, ¿Todos tenemos acceso a un ordenador? ¿Todos tenemos acceso a Internet? ¿Las NNTT ayudan a la globalización de la información o incrementan aún más las diferencias, entre (en este caso) conectados y desconectados? Si pretendemos conseguir en nuestra sociedad esa igualdad de oportunidades para todos, ¿ayuda en ese objetivo el uso de las TIC? Desde mi punto de vista no, obviamente por motivos económicos, muchas personas hoy en día no se pueden permitir acceso a Internet.
                Parece así, que la educación se ha intentado adaptar o más bien, está intentando adaptarse a esta “Sociedad de la Información”, pero en realidad no incide sobre dichos cambios. En las escuelas los niños y niñas se limitan a buscar información elaborada en Internet y presentar sus trabajos, pero no investigan, reflexionan o crean su propia información. Así surge una Sociedad de la Información que plantea un aprendizaje que dure toda la vida y que pretende una equidad y bienestar.  Pero, como hemos citado anteriormente, esta nueva sociedad parece incrementar las desigualdades en lugar de fomentar la igualdad. Y como cita la autora del texto, Rosa María Torres:
“Nunca estuvo tan cerca y a la vez tan lejos, en efecto, la posibilidad del aprendizaje permanente: cerca para la minoría que puede hoy acceder a estas y otras vías de aprendizaje; muy lejos para la inmensa mayoría de la humanidad, para los pobres, para las personas analfabetas (más de 900 millones en el mundo) y para los que viven con menos de un dólar por día (1200 millones de indigentes)”.
               
En definitiva, por mucho que empleemos hoy en día en educación las TIC, se sigue dando un enfoque pasivo, de forma que el alumno o alumna no crea información, sino que únicamente la reproduce. Por último, me gustaría señalar, que las TIC no sustituyen al maestro, sino que pueden ayudar en esa labor docente, ya que el buen maestro nunca desaparecerá de nuestras escuelas. Y, por supuesto, debemos disminuir esos efectos negativos del uso de las TIC como es el mantenimiento de las diferencias sociales.

0 comentarios:

Publicar un comentario